La empresa china de comercio electrónico Alibaba protagonizó ayer la mayor salida a Bolsa de la historia de Nueva York. La firma fundada por el ex profesor universitario inglés Jack Ma en 1999, captó más de 25.000 millones de dólares al fijar el precio de cada título en 68 dólares, el precio más alto del rango fijado en un principio por los analistas.
Así, la compañía, que cotizará con el símbolo de BABA, ha sido valorada en 168.000 millones de dólares, por encima del valor de mercado de Amazon y tanto como el Banco Santander e Inditex (Zara) juntas.
Es la mayor Oferta Pública Inicial (IPO, por su sigla en inglés) que registra Wall Street en su historia, superando la de Visa -que recaudó 19.650 millones de dólares- y la segunda más grande el mundo, tras la del Banco de Agricultura de China, que alcanzó los 22.100 millones de dólares.
Alibaba es una especie de híbrido de Amazon, eBay y PayPal y fue fundada con 60.000 dólares. La exitosa emisión puso de manifiesto el interés por la compañía y que ya se había manifestado en los eventos previos realizados para potenciales inversionistas en las últimas dos semanas.
Algunos expertos creen que Alibaba incluso vale más. La firma de investigación PrivCo predice un precio unitario de la acción de más de 100 dólares, para una valorización bursátil cercana a los 240.000 millones de dólares.
Para algunos, la aparición en la bolsa estadounidense de este gigante chino de la distribución en línea es una oportunidad para ingresar a ese enorme mercado. Otros inversionistas no quieren perder el tren de un nuevo Google o Facebook, estiman analistas.
La demanda fue tan fuerte que los grandes bancos (Goldman Sachs, JPMorgan Chase, Deutsche Bank, Credit Suisse, Citigroup) que pilotean la operación dejaron de tomar órdenes mucho antes de lo previsto inicialmente.
El gigante de los negocios en línea planeó vender inicialmente 320 millones de acciones, lo que le permitió recaudar 21.760 millones de dólares a los que sumó el producto de la venta de otros 48 millones de acciones adicionales que dispuso para atender una demanda mayor.
Para evitar todo problema y en medio de una "Alibabamania" que reinó en las grandes plazas financieras mundiales, el NYSE hizo tres pruebas a tiempo real, a efectos de evitar los problemas que sufrió su rival Nasdaq cuando Facebook debutó en Wall Street hace dos años. La red social captó entonces 16.000 millones de dólares, pero su bautismo bursátil se vio entorpecido por numerosos problemas técnicos.
Para Qing Wang, profesor de la escuela de administración británica Warwick, la entrada en Bolsa de Alibaba es un "momento clave" que "podría poner fin a la dominación de Estados Unidos" en el sector tecnológico. "La tasa de crecimiento anual de más del 30% registrada por Alibaba muestra que el foso entre las compañías chinas, Alibaba y Tencent, y las estadounidenses está en camino de llenarse", explica.
Alibaba registró en el trimestre concluido en junio un resultado neto de cerca de 2.000 millones de dólares (casi el triple que en igual período del aniño anterior) y un volumen de negocios de 2.500 millones de dólares (+46%).
Sin embargo, todos los observadores están convencidos de lo bueno que puede resultar invertir en Alibaba.
"El éxito de Alibaba se debe en gran parte a China o a lo que yo llamo 'Imitación C2C' (Copiar en China) o cómo trasladar al mercado chino las recetas de rivales internacionales ausentes en el país por razones legales", estima Trip Chowdhry de Global Equity Research. Lucian Bebchuk, profesor de Harvard, advierte en contra de los "serios riesgos en términos de gobernanza".
Prácticamente desconocido fuera de su tierra, Alibaba, que cuenta con los 20.000 empleados, controla el 90% de las transacciones en línea entre particulares en China con su plataforma Taobao (500 millones de usuarios). En la búsqueda de reconocimiento internacional, Alibaba comenzó a diversificarse, por ejemplo con el reciente lanzamiento de un sitio de comercio por internet de alta gama en Estados Unidos ("11 Main").
En el primer día de operaciones las acciones de Alibaba se transaron a precios entre 90,04 y 99,70.
No hay comentarios:
Publicar un comentario