Preocupante tendencia a la baja del circulante de títulos de oferta pública

El circulante de valores de oferta pública muestra una tendencia a la baja. En base a datos publicados por el Banco Central del Uruguay (BCU), a diciembre de 2013, el circulante total de estos títulos era de US$ 28.118 millones, de los cuales US$ 26.923 millones eran títulos públicos (96%) y US$ 1.195 millones eran privados (4%). Si bien estas cifras son muy superiores a las de diciembre de 2002, en relación al Producto Interno Bruto (PIB) son inferiores. 


A diciembre de 2002 el circulante total representaba el 56% del PIB, a diciembre de 2013 llegaba a 46,5%. La baja es más pronunciada en los valores privados. Mientras que el 2002 la suma de los papeles privados era cercana el 6% del PIB, ahora se sitúa en el entorno del 2%. Los papeles públicos eran entonces el 50% del PIB y actualmente se sitúan próximos al 45%.

En términos nominales, en los últimos once años el circulante de valores públicos aumentó a razón de 14,7% anual, mientras que el de valores privados subió solamente 5,3% anual. Pese a dichos aumentos, se produjo una baja relativa, ya que el PIB medido en dólares se incrementó aproximandamente 16% promedio anual en el mismo período.

Estos datos no sólo confirman la pequeñez del mercado uruguayo de papeles de oferta pública sino que, además, reafirman que que no se va en la dirección de crecimiento del mismo. A modo de comparación, en los países desarrollados sólo la capitalización bursátil (valor de las acciones que cotizan en bolsa) es más del 50% del PIB, siendo en países como Estados Unidos o el Reino Unido más del 100%.

En Brasil la capitalización bursátil es 48,7% del PIB, en Egipto 22,7% y en India 58,7%. A ello habría que sumarle los valores de renta fija públicos y privados. En este aspecto Uruguay se encuentra dentro de un grupo de países intergrados por Paraguay, Bolivia, Ecuador, Centroamérica, la mayoría de los países africanos y algunos asiáticos. (http://droblopuntocom.blogspot.com/2013/02/mapa-de-capitalizacion-bursatil-en.html)

No hay comentarios: