El País - 16 de agosto de 2013
Desde febrero de este año, las pequeñas y medianas empresas (pymes) de Uruguay tienen un nuevo aliado para ampliar sus negocios al exterior. Se trata del servicio de factoring internacional orientado tanto para la exportación como importación y dirigido principalmente a las empresas que por su porte se les dificulta acceder a cartas de crédito bancarias o seguros de exportación.
Si bien existen algunas firmas que ofrecen factoring para los negocios internos, Summa Factoring es la única que brinda el servicio fuera de fronteras. La empresa, con más de 13 años en el mercado y unos 700 clientes tanto del sector público como privado, es parte de la principal red internacional Factors Chain International.
De esta manera se encuentra unida a más de 270 empresas de este rubro ubicadas en unos 70 países. Y la red se amplía al tener en cuenta las sucursales que posee cada compañía. El proceso, que insumió dos años de trabajo, es «un sistema seguro y ágil para la cobranza de negocio entre empresas de diferentes países», definió Pablo Montaldo, director de la firma.
Al igual que el servicio a nivel local, Summa adquiere y asume la gestión de cobro de las facturas cedidas por las empresas exportadoras, liberando de esta forma de todos los trámites administrativos que esto conlleva.
Implica adelantar parte de los montos de exportación a la empresa local para que pueda contar con liquidez y desarrollar su negocio normalmente. Este anticipo puede variar entre un 70% y un 80% del total. Como Summa también es garantía de cobro, las firmas pueden diferir sus tiempos de pago sin que esto implique un quiebre en las relaciones de negocios.
A diferencia de los métodos tradicionales de seguros de exportación, con el factoring no existe límite de montos de venta y la garantía depende únicamente de la posibilidad de cobro que tenga el cliente en el exterior.
Incluso, estos procesos administrativos para aceptar la adquisición del crédito insumen menos tiempo que los trámites de las líneas de crédito convencionales. «Solo se necesita que nos presenten la factura y la empresa de factoring del país destino haga la evaluación de riesgos favorable», apuntó Montaldo.
La alternativa también derriba otros obstáculos como la diferencia cultural, idiomática y normativa entre países porque la red se maneja bajo las mismas normas para todos quienes la integran.
Incluso a través de cada representante local es posible realizar un servicio de consultoría en forma gratuita en el país de destino que ayuda a minimizar los riesgos a las empresas locales antes exportar, acotó Silvia Budussian, gerenta general de la empresa. «La red posee especialistas en cada país que conocen a los clientes, hablan el mismo idioma, entienden la cultura y conocen los sistemas normativos», señaló.
Para el caso de importación, entre otros servicios, la firma realiza la gestión de pago al cliente haciendo innecesaria la apertura de cartas de crédito para las empresas locales. Esto genera que las compañías no toquen sus líneas de crédito en los bancos y puedan ampliar su poder de compra, destacó Montaldo.
Actualmente, Summa cuenta con unos 10 clientes que utilizaron el servicio a destinos regionales como Chile y Argentina y evalúan solicitudes para Alemania, Holanda y España.
Los países asiáticos son los que más utilizan el factoring para sus actividades comerciales con el mundo. China, Hong Kong y Taiwán, encabezan el listado a nivel mundial, seguidos de Turquía y Grecia.
Fuente: http://www.elpais.com.uy/el-empresario/factoring-internacional-abre-fronteras-pymes.html
No hay comentarios:
Publicar un comentario