Competitividad en debate

El Heraldo - Florida, 21 de abril de 2012

Por año y en promedio, cada uruguayo produce por mano propia unos 31 mil dólares. La cifra no es nada despreciable si se la compara con la región, es decir con Argentina (30 mil) y con Brasil (29 mil) o incluso Chile (36 mil), pero es realmente inferior a los países de primer mundo, en donde sólo nos podemos equiparar al País Vasco, cuya población produce individualmente 32 mil dólares de promedio al año.

De esta manera, a grandes rasgos, comenzó su alocución el economista Pablo Montaldo, presidente dela Bolsade Valores de Montevideo, el pasado jueves en el Centro Democrático Florida en ocasión de realizarse el primer Desayuno de Trabajo dela Agenciade Directores de Marketing (ADM) de Uruguay en la capital departamental.

Lo hablado por Montaldo fue sin dudas lo más entretenido de toda la jornada, ya que los floridenses siguieron con atención los datos que fue dando y los consejos que este economista libró para los presentes, algo más de 200 personas.

También comenzó diciendo que otro de los inconvenientes que tiene nuestro país para afrontar al mundo es la tasa de empleo, el porcentaje de población ocupada. En tal sentido el líder es Suiza con un 78% de su población en edad activa trabajando. En Uruguay esa tasa se ubica en el 61 por ciento. Es decir que cada 100 personas activas, sólo trabajan 61.

Sobre la ubicación de la competitividad de Uruguay a nivel de la región, Montaldo dijo que Uruguay está bien ubicado pero no en los parámetros que se esperan de acuerdo al crecimiento que se viene teniendo. El país más competitivo a nivel mundial es Suiza, seguido por Alemania, Suecia, entre otros del norte. Los datos leídos fueron obtenidos del Foro Mundial de Economía, agregó.

“La competitividad de un país se mide en base a 111 indicadores agrupados en doce pilares que integran tres grupos”, indicó.

Montaldo dijo a los floridenses que Uruguay está rankeado mal o pésimo en: la eficiencia en el mercado de trabajo, en la eficiencia de los mercados de bienes, desarrollo de mercado financiero, tamaño de mercado, sofisticación empresarial, flexibilidad de la determinación de los salarios, relación entre lo que se paga y la productividad del trabajador, cooperación entre trabajadores y empleadores, días en comenzar una empresa (65 días se demora), financiamiento por mercado de acciones, políticas de contratación y despido del personal, cantidad de oferta local, inflación anual en porcentaje, calidad de red de ferrocarriles, calidad de las matemáticas y ciencias de la educación y la intensidad de la competencia a nivel local.

Agregando que el país está bien en: requisitos básicos, infraestructura, ambiente económico, seguridad en salud, falta de crimen organizado, educación, confianza en los políticos, disponibilidad tecnología y en innovación tecnológica. “Parece mentira pero en todo aquello en lo cual nos quejamos de que andamos mal, en comparación con otros países estamos más que bien”, puntualizó.

A su vez hizo énfasis en la competitividad del país en el futuro cercano. “Si la competitividad depende de la productividad y la equidad, entonces es necesario no sólo hacer competitivas a aquellas empresas que exportan sino también a las que se manejan en el mercado interno”, señaló.

“El desarrollo económico del país desde mi punto de vista está relacionado con la competitividad del país que está dado por la productividad y la equidad y para ello se necesita una sociedad abierta al mundo”, precisó.

No hay comentarios: