"Si el Estado tuviera otra mentalidad habría más mercado de capitales"


ANDRÉS OYHENARD - EL PAIS 9/2/2011
Asume hoy como presidente de la Bolsa de Valores de Montevideo (BVM) con el desafió de desarrollar un mercado de valores deprimido. En entrevista con El País, Montaldo adelantó algunas ideas que tiene para fortalecer el mercado de valores. Aspira a que la institución mejore su rentabilidad ofreciendo nuevos servicios que beneficiarán a los propios corredores. Dice que hay "pocas" firmas privadas que podrían abrir su capital en la bolsa y es crítico con el Estado por el poco impulso que le da al mercado.

¿Qué política intentará dirigir en su nuevo rol como presidente de la Bolsa de Valores?
En principio vamos a continuar con las líneas de trabajo de la directiva anterior. En lo interno aspiramos a fortalecer institucionalmente a la Bolsa, como aumentar la solidez financiera a pesar que este año vamos a terminar con un pequeño superávit luego de arrastrar varios años de pérdidas. Otra de las metas que nos habíamos propuesto era transformar la Bolsa en una empresa comercial. Nos propusimos transformarla en una sociedad anónima y eso lo vamos a iniciar en el corto plazo. También queremos fortalecer la imagen pública de la Bolsa y mejorar el gerenciamiento de la institución. Asimismo, pretendemos impulsar la generación de nuevos productos para la Bolsa y los corredores. Vamos a insistir con impulsar algún producto que quedó en stand-by como el mercado secundario de cheques diferidos. Intentaremos que la Bolsa pueda generar nuevos productos para sí, dando servicios a terceros más allá de los corredores y emisores.

Con esa política, ¿basta para impulsar el desarrollo del mercado de valores, cuando cada vez hay menos interés y se paga menos por adquirir un asiento de corredor?
Pienso que los asientos en un tiempo van a valer bastante más porque
la Bolsa va a ser una sociedad anónima que va a generar sus utilidades que van a beneficiar a los propios corredores. El hecho que los asientos tengan hoy un valor reducido es relativo. Esto es cíclico y estamos convencidos que se va a revertir. La Bolsa como empresa tiene que ser rentable pero además se le da una función social para que colabore con el desarrollo del mercado de capitales. A veces, se le carga mucha tinta a la Bolsa de que el mercado de valores no se desarrolla por la Bolsa. La Bolsa no es el único responsable si hay o no un mercado de capitales porque hay otros actores, como el caso del gobierno en Uruguay que juega un rol muy importante.

¿Entonces no habría mucho espacio para que empresas privadas coticen en bolsa?
Lo que pasa es que las empresas cotizables son pocas. Si bien hay margen para que se sume alguna, no va ser un boom. No es fácil, por la estructura empresarial, el volumen, el tamaño que se requiere para que una empresa cotice en Bolsa, por todos los requisitos que hay que cumplir por la regulación, además de la estructura de la propiedad de las empresas. Acá las firmas grandes están en manos de multinacionales, grupos de inversores que no tienen mucho interés en que el capital salga a la Bolsa, al igual que las empresas públicas. Hubo varias empresas que cotizaron en Bolsa pero luego que fueron compradas por multinacionales como Salus, Fanapel, Montevideo Refrescos, Fábrica Nacional de Cervezas, entre otras (dejaron de hacerlo). Cuando se vendieron, las multinacionales compraron todo lo que había en el mercado. ¿Qué interés puede tener una multinacional en tener un 5% de socios locales? No lo tiene. Si el Estado tuviera otra mentalidad habría un mercado de capitales más desarrollado.

El presidente José Mujica se ha mostrado partidario de que algunas empresas de los entes autónomos coticen en la Bolsa ¿Esto no podría iniciar una transformación en la percepción sobre el Estado?
La Bolsa siempre fue partidaria de que algunas empresas públicas o paraestatales coticen parte de su capital. Se lo planteamos a Mujica cuando aún no era presidente y lo vio con buenos ojos. Tengo la convicción que Mujica y sus allegados lo ven como una buena alternativa pero no es la visión de todo el gobierno. Esto es algo que se arrastra desde hace muchos años. Hasta ahora, no hubo ambiente para que las sociedades anónimas de los entes coticen en la Bolsa, ojalá se dé en un futuro. Se habla de muchos proyectos pero por ahora no hemos visto nada.

En una entrevista con Búsqueda el presidente saliente, Ángel Urraburu asumió que se iba "vencido" por no poder llevar a cabo varias ideas. ¿Cómo evalúa esa situación?
No tengo una visión tan pesimista de su gestión. Se lograron cosas; quizás quedaron algunas donde no se pudo avanzar. Pero la Ley de Mercados de Valores salió con varias exoneraciones fiscales que introdujo la Bolsa. Hubo relativo éxito en transformar la Bolsa en una empresa comercial. En materia regulatoria el sabor amargo que puede sentir (Ángel) Urraburu es que la carga regulatoria aumentó mucho y contra eso no se pudo; es verdad. Pero la Bolsa hizo esfuerzos como en el caso de la garantía de los corredores que pudo suavizarse.

No hay comentarios: