28 de enero de 2009
La economía del Reino Unido está oficialmente en recesión después de que el Producto Bruto Interno (PBI) registrase una caída del 1,5% en el último trimestre de 2008, el segundo trimestre consecutivo de descenso. En el tercer trimestre del 2008, el PIB había registrado una contracción del 0,6%. La recesión se define como dos trimestres consecutivos de descenso del PBI.
Según los datos de la Oficina Central de Estadística (ONS, siglas en inglés), todos los sectores de la economía británica han resultado afectados por la desaceleración. La cifra del 1,5% del PBI es superior a la calculada por los expertos, que pronosticaban una caída del 1,2%.
Los expertos temen que 2009 sea peor que 2008 y pronostican que la economía puede registrar una contracción de entre el 2% y el 3%, lo que supondría el peor descenso desde la Segunda Guerra Mundial (1939-45).
Por su parte, la economía española, impactada de lleno por la crisis económica mundial, también habría entrado en recesión a finales de 2008, después de dos trimestres consecutivos de crecimiento negativo, según una estimación difundida hoy por el Banco de España.
El Producto Bruto Interno (PBI) español se contrajo un 1,1% en el cuarto trimestre frente al trimestre anterior y un 0,8% frente al mismo período de 2007, según el boletín mensual del banco central. La entrada en recesión será anunciada oficialmente en febrero por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE).
Por si fuera poco, el presidente de Estados Unidos, Barak Obama, acudió el martes 27 al Congreso para presionar la aprobación de un plan de estímulo económico de 825.000 millones de dólares. Con nuevas cifras mostrando que la economía estadounidense se hunde aún más en recesión, Obama está ansioso por conseguir apoyo bipartito a su paquete para sacar al país de su peor recesión desde la Gran Depresión. El plan incluye 550.000 millones de dólares de nuevos gastos y 275.000 millones de recortes impositivos.
¿Y en Uruguay? Lejos de contraer sus gastos por la incertidumbre de cómo pegará la crisis, en Uruguay las familias dispararon su endeudamiento al consumo durante diciembre. En el último mes del año se otorgó el 27% del total de préstamos de todo 2008. Esa conclusión se desprende de las cifras divulgadas por el Banco Central (BCU) correspondientes a la actividad del sistema bancario. Sólo en diciembre, el sistema bancario concretó 141.520 préstamos nuevos al consumo, cuando el promedio mensual entre enero y noviembre había sido de 43.000.
Paralelamente, directivos de Clearing de Informes informaron a El Observador que el año pasado el crecimiento del crédito y del consumo fue “espectacular”. Para este año la compañía prevé un crecimiento importante, de más de 10%, en su operativa. Se recalcó que “tiene que pasar algo muy grave para frenar la inercia” que exhibieron en los últimos años, tanto el crédito como el consumo.
Asimismo, el Índice de Confianza del Consumidor que elabora la empresa Equipos Mori, subió de 47 a 48 puntos en diciembre. Según la encuesta mensual de diciembre divulgada por El País, la mayor parte de la población no cree que su situación se vea afectada por la crisis este año. Solamente un 16% dijo que su economía empeorará; en la vereda de enfrente, 34% expresó que su economía mejorará y un 41% que se mantendrá igual.
Sin embargo, el Índice Líder de CERES (ILC) del nivel de actividad cayó 0,2% en octubre de 2008 con respecto al mes anterior, siendo la primera caída del ILC luego de cinco años y once meses de aumentos consecutivos y constituyendo una primera señal sobre una posible reversión en el ciclo expansivo de la economía a partir del primer trimestre de 2009.
También el Índice CERES de Demanda Laboral (ICDL), que registra las solicitudes de empleo, disminuyó 0,4% en el mes de noviembre de 2008. Esta es la sexta caída de este indicador luego de acumular dos años y un mes de aumentos consecutivos. Desde abril de 2008 la demanda de empleo registró cinco caídas consecutivas hasta agosto, mientas que no creció o lo hizo de manera muy moderada en los meses de setiembre y octubre.
Señales de posible recesión hay por todos lados, ¿por qué la gente no las percibe? Es sencillo: por la combinación de una política salarial que propició el incremento de los salarios reales, más una política antiinflacionaria basada en deprimir artificialmente los precios de algunos bienes y servicios de consumo masivo, más el rezago natural de las estadísticas, que muestran los hechos varios meses después de que suceden.
Que la crisis va a llegar no parecen caber dudas. El empeño del gobierno en mantener bajos el precio del boleto, del taxi, de la mutualista y de la carne para mantener la inflación artificialmente debajo del 10%, opera como un calmante. Cuando se pasen sus efectos, el dolor surgirá con mayor virulencia.
"Nada en el mundo es más peligroso que la ignorancia sincera y la estupidez". Martin Luther King
Los calmantes no son eternos
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario