29 de setiembre de 2008
“La autorregulación para resolver todos los problemas se acabó; le laissez faire, c'est fini”, sentenció el presidente francés, Nicolás Sarkozy, el jueves pasado en Toulon, en el marco de un discurso sobre la situación económica.
Muchos, como Sarkozy, creen que la crisis desatada en los Estados Unidos es la demostración de que el propio sistema capitalista está en crisis o que ha llegado el fin del capitalismo tal y como se conocía hasta ahora.
El 23 de marzo, Phillip Blond publicó en el diario británico The Independent un artículo que resume esta teoría “apocalíptica” y que tuvo amplia repercusión. “El mundo occidental está ante una crisis de similar magnitud a la del shock petrolero de 1973 y lo que estamos viendo no es otra cosa que la desarticulación del neoliberalismo, el modelo económico e ideológico dominante de los últimos 30 años”, dijo Blond.
Para Blond, la desintegración de los mercados inspirados en el modelo anglosajón se debe a la confluencia de dos tendencias del “libre mercado”: especulación y capitalismo monopólico. “Los mercados libres siempre tienden al monopolio, salvo que estén sujetos a regulación y persistente intervención”, sostuvo. Según Blond, “cuando los activos se concentran al grado que estaban en el siglo XIX, los mercados estimulan las apuestas, disfrazadas como inversiones sanas”.
Esta línea de pensamiento “pesimista” ha sumado adeptos últimamente. La afirmación de que se está en presencia de la peor crisis financiera desde la Gran Depresión de 1929 es compartida por personajes como Georges Soros, Alan Greenspan, Rodrigo Rato (ex director del FMI) y el economista Paul Krugman.
Pero estas afirmaciones catastrofistas deben ser correctamente contextualizadas. Phillip Blond es un experto inglés en teología y filosofía, conocido por su crítica a la cultura moderna y su militancia contra el ateísmo. A su vez, muchos de los ahora críticos del libre mercado se valieron de éste ampliamente para generar su reputación o sus fortunas. También se utilizan verdades a medias, cuando no simples mentiras.
La crisis actual está muy lejos de la de 1929. Después de aquella caída, los mercados tardaron 25 años en volver a los niveles previos. Eso no va a pasar ahora. Los errores de política que se cometieron entonces no se cometerán ahora. Hay una crisis, sí, pero no será el fin del laissez faire.
"Nada en el mundo es más peligroso que la ignorancia sincera y la estupidez". Martin Luther King
C'est fini le laissez faire?
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
1 comentario:
Interesante artículo, felicitaciones.
Los temas relativos al capitalismo y a la actual crisis económico-financiera internacional, me interesan muchísimo.
Publicar un comentario