Quousque tandem, Argentina?

11 de agosto de 2008

Argentina confirmó el viernes la venta al gobierno de Venezuela de bonos con vencimiento en 2015 por un valor nominal de 1.461 millones de dólares. Una fuente del Ministerio de Economía dijo que el gobierno del presidente Hugo Chávez había pagado 1.000 millones de dólares por esos títulos, que tienen una rentabilidad implícita de 15% anual en dólares.

En mayo, Venezuela había comprado 1.363 millones de dólares en deuda argentina, en un pago efectivo de 1.000 millones, con un rendimiento implícito del 12,9%, completando compras cercanas a los 7.000 millones de dólares en los últimos años.

La transacción deja en claro que la economía del vecino país padece de algún tipo de dificultad y que continúan sus restricciones para acceder a financiamiento internacional, dejando como única opción las adjudicaciones directas de títulos a Venezuela.

“¿Porqué un país que aún tiene superávit comercial y fiscal, crece a tasas chinas y su principal producto de exportación vale hoy el doble que diez años, atrás tiene que acudir a Chávez para endeudarse al 15%?”, dijo el economista Carlos Melconian al diario Clarín. “No hay duda: estamos en problemas”, añadió.

El precio de los Credit Default Swaps (CDS) a cinco años para Argentina, que difunde la empresa de información financiera Markit, subió el viernes.

Los diferenciales de rendimiento de los CDS representan el precio de mercado de un seguro frente al incumplimiento de las obligaciones de pago de una determinada institución. Por tanto, su nivel medio y su grado de correlación están directamente relacionados con la percepción de riesgo sistémico por parte de los inversionistas.

El costo de asegurar 10 millones de dólares de deuda argentina subió 22 puntos básicos, a casi 838,75, según los últimos precios de CDS de Markit Intraday. Eso significa que los inversores están gastando 838.750 dólares para asegurar sus bonos a cinco años, un aumento de 22.000 dólares en las últimas 24 horas.

El riesgo país de Argentina superó los 700 puntos básicos en el índice EMBI+ que elabora el banco JP Morgan, alcanzando su máximo nivel desde el 2005, cuando el país realizó la operación de canje de deuda.

Simultáneamente, el índice Merval de la Bolsa de Buenos Aires cayó más de 2% el viernes, acumulando una baja de más de 20% desde el 21 de mayo, frente a una caída de 6,8% de la bolsa de Nueva York.

¿Hasta cuándo, Argentina?

No hay comentarios: