18 de agosto de 2008
El 20 de junio de 2002 el Banco Central (BCU) dejó de intervenir en el mercado para evitar la suba del dólar. Ese día el billete verde se operó entre bancos a precios de entre $ 18,20 y $ 20,25. En ese entonces, nadie imaginaba que seis años después el precio de la moneda norteamericana estaría prácticamente en los mismos valores y con viso de seguir bajando.
La probabilidad de que la caída del dólar frente al peso durante el 2008 sea igual o superior al 10% es cada día más irrefutable. La duda que ahora agobia a muchos es que ocurrirá más allá de fin de año. Para el promedio de los analistas consultados por el BCU, el dólar subiría un 2,3% en 2009. Las respuestas van desde los que piensan que terminará en $ 21, hasta los que creen que estará en $ 18,27.
¿Por qué hay quienes piensan que puede seguir bajando?
Básicamente porque la oferta de dólares seguirá siendo superior a la demanda (o la demanda inferior a la oferta) y la capacidad del BCU de absorber esos dólares “sobrantes” está muy acotada. Esto es lo que ha pasado en los últimos años y es posible que siga ocurriendo.
Si no hay un desplome abrupto de la economía mundial y de las economías regionales, nada hace pensar que, en el corto plazo, dejen de ingresar divisas al país en una proporción superior a las que salen. De hecho, hay inversiones reales en curso y proyectadas por importantes montos. También ingresos de capitales por especulación, dadas las altas tasas en moneda nacional.
Otro factor que se puede agregar es la baja en el precio de las materias primas. Aparentemente, la tendencia al alza de dichos precios podría estarse revirtiendo. Tanto los precios de exportación como de importación de Uruguay están ligados fuertemente a los precios de estas “commodities”. Como el país importa más de lo que exporta, una baja paralela en los precios acarrearía una menor presión compradora neta derivada del comercio exterior, debilitando aún más el tipo de cambio.
Si estos supuestos se dieran, hay chances de que el dólar no retome la senda ascendente en 2009, lo cual continúa dejando a las opciones de inversión en moneda local en una muy buena posición. Una Letra de Regulación Monetaria del BCU a seis meses de plazo con una tasa superior al 10% anual pasa a ser una alternativa a tener muy en cuenta.
No hay comentarios:
Publicar un comentario