23 de junio de 2008
Aunque no es verdad, se dice que el hombre es el único animal capaz de tropezar al menos dos veces con la misma piedra (parece que también los pingüinos tropiezan varias veces con las mismas piedras). Se suele decir que los humanos somos la única especie que caemos varias veces en los mismos errores, nos tropezamos ante los mismos obstáculos, caemos en la misma trampa varias veces.
Y los uruguayos somos especialistas en la materia. Nuestra capacidad de aprendizaje debería limitar esas reincidencias pero, como sociedad, frecuentemente tomamos acciones o emprendemos caminos que se sabe que no conducen a ningún lugar o que conducen a un barranco.
La semana pasada el presidente del Banco República (BROU), Fernando Calloia, anunció que la empresa estatal buscar crear un “holding” de firmas, holding que estaría conformado por el propio BROU, por un banco de inversión y por una firma dedicada a la concesión de microcréditos.
Respecto al banco de inversión, Calloia señaló que la idea es que el mismo intermedie entre las empresas que tienen planes de inversión y los potenciales inversionistas. El nuevo banco conseguiría créditos a largo plazo que luego colocaría en las empresas. También podría llegar a abrir el paquete accionario de las empresas en la Bolsa de Valores e, incluso, adquirir parte de ese paquete accionario.
La otra idea del BROU es una empresa de microcréditos, firma que ya se habría creado con el nombre República Microcréditos S.A.. Para Calloia, esta firma tendrá “más un impacto social que los resultados que pueden aportar al banco”.
El BROU, como buena empresa uruguaya, está intentando reinventar la rueda y corre el riesgo de tropezar con piedras con las cuales la sociedad ya tropezó. ¿Qué es la Corporación Nacional para del Desarrollo (CND) sino un banco de inversión o un “fondo soberano” (que ahora están tan de moda)? Al menos fue pensada como eso, más allá de que luego se haya usado con múltiples objetivos. ¿No canalizó inversión hacia empresas privadas con proyectos e, incluso, adquirió parte de su capital?
Los fracasos de la CND son por todos conocidos. ¿El BROU lo puede hacer mejor? Tal vez, aunque es poco probable. El BROU no deja de ser una empresa pública, al igual que la CND. Nadie desea otro chasco, y menos un chasco tan caro. Y de las microfinanzas también ya se ocupa la CND. ¿Para qué otra entidad pública haciendo lo mismo y que, además, no va a tener ganancias?
No hay comentarios:
Publicar un comentario