Se equivocó la paloma

5 de mayo de 2008

“El informe sobre el desempleo sugiere fuertemente que la recesión oficialmente ha llegado”, escribió el economista David Rosenberg, de Merrill Lynch, en un artículo publicado el 4 de enero y titulado “Recesión, una realidad”. También a principios de enero, Jan Hatzius, de Goldman Sachs, dijo que había una probabilidad de dos tercios de que hubiera recesión en 2008. Hatzius observó que el promedio móvil trimestral del desempleo había subido más de 0,33% desde su mínimo. Según este experto, pasar la barrera del 0,33% era un indicador de una segura recesión.

Como la paloma de Alberti, ambos se equivocaron. Creyeron que la mañana era noche; que el calor era nevada. La economía de los Estados Unidos todavía no entró en recesión.

De acuerdo a datos preliminares dados a conocer el miércoles pasado por el Departamento de Comercio, el Producto Interno Bruto (PIB) creció a una tasa anualizada del 0,6% en los tres primeros meses del año, igualando la lectura del cuarto trimestre del 2007.

Pese a que el desempeño fue mejor al esperado, los detalles del informe mostraron debilidad en muchos sectores, por lo que muchos analistas no descartan todavía una leve recesión durante este año.

El gasto del consumidor, que representa dos tercios de la actividad económica, creció a su ritmo más débil desde el segundo trimestre del 2001, cuando la economía estuvo por última vez en recesión. El gasto subió 1%, tras una expansión del 2,3% en el cuarto trimestre del 2007.

La debilidad en un ya vapuleado mercado inmobiliario fue incluso más notoria. El gasto en construcción residencial se desplomó a un ritmo del 26,7%, anotando su novena caída trimestral consecutiva y la mayor para cualquier período de tres meses desde fines de 1981.

El dato positivo sobre el nivel de actividad parece no haber sido tenido en cuenta por el Banco de la Reserva Federal (Fed), que el mismo día redujo en un cuarto de punto porcentual, tanto la tasa de interés de los fondos federales como la tasa de descuento, quedando la primera en 2% y la última en 2,25%.

La votación en el Comité de Mercado Abierto de la Fed fue dividida, ya que dos de los directores votaron en contra del recorte por segunda vez consecutiva.

Es probable que ésta haya sido la última baja de tasas de la Fed. Las bajas de tasas no han contribuido a bajar los costos de los préstamos y sí han impulsado al alza los precios de las materias primas, poniendo en riesgo las metas inflacionarias.

No hay comentarios: